ISP 1

Comercio ilegal de medicamentos: En el año se han incautado más de 2 millones de dosis en la región Metropolitana. Lidera el Paracetamol y la Zoplicona

El comercio ilegal de medicamentos ha aumentado en los últimos años, situación que se evidencia en la presencia de estos productos en ferias libres, vía pública y establecimientos no autorizados.

El Balance de incautaciones en el comercio ilegal de medicamentos, suma en la región Metropolitana entre enero y septiembre de este año, 114 incautaciones que resultaron con 2.190.575 unidades posológicas de medicamentos, siendo el Paracetamol y la Zoplicona los medicamentos con mayor incautación.

La cifra fue abordada en el Instituto de Salud Pública por la Subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, el director del ISP, Rubén Verdugo y la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao, entre otras autoridades, además de Carabineros y la Policía de Investigaciones.

La Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, sostuvo que existe voluntad desde losISP 2 municipios para sumarse a esta mesa de trabajo, “Porque la venta ilegal, indiscriminada de medicamentos produce efectos muy nocivos para nuestra población y aquí tenemos que contribuir en dos temas fundamentales: el primero, entregar información, denuncias concretas respecto de lo que está ocurriendo en nuestras comunas, dónde y en qué lugares se venden estos medicamentos. Obviamente que hay un lugar que por esencia son las ferias libres, donde son muy largas y muchas tienen mucho espacio territorial  y la fiscalización es más compleja; pero también está la venta de medicamentos por ejemplo, en aquellas farmacias que hacen venta al por mayor y que también pueden ser lugares donde haya alguna denuncia y para eso los municipios contamos con canales de denuncia, como la denuncia anónima, para poner disposición”.

La Subsecretaria de Salud, Andrea Albagli recordó que  “Adquirir medicamentos de manera informal, lo que implica es que las personas también están haciendo un uso no supervisado de productos farmacéuticos y esto es un riesgo muy grave para la salud de las personas”, “Cualquier medicamento que se adquiera fuera de establecimientos que están facultados formalmente para aquello, es un medicamento falsificado y pone en riesgo su salud, usted no sabe lo que está consumiendo cuando adquiere un medicamento de manera informal”.

El director del ISP, Rubén Verdugo, apuntó a la importancia de coordinar y hacer efectiva la labor del Estado para enfrentar el comercio ilegal de medicamentos, “Generar conciencia en cada uno de  los ciudadanos y ciudadanas que son parte de nuestro país, respecto al cuidado que tenemos que tener y al autocuidado que tenemos que tener respecto al uso de medicamentos”, “Hoy día ya prácticamente tenemos más de 2 millones de unidades posológicas decomisadas a lo que va de septiembre en particular”.

 

Decomiso Región Metropolitana entre enero – septiembre de 2023

 

Ranking 20 medicamentos con mayor volumen de incautación en la Región Metropolitana

 

Decomiso por Región entre enero – septiembre de 2023

 

Alcaldesa Carolina Leitao valora proyecto contra narcofunerales: “vamos a trabajar con el Parlamento para que se apruebe prontamente”

La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades ACHM, Carolina Leitao, asistió al Palacio de la Moneda, donde el presidente Gabriel Boric presentó el proyecto que propone la «limitación de las condiciones para llevar a cabo los narcofunerales» que será ingresado al Congreso.

 

Esta iniciativa aborda una problemática que se repite en varias comunas del país, y específicamente la Región Metropolitana, donde sus alcaldes piden resguardar la seguridad y recuperar los espacios públicos.

 

La alcaldesa Carolina Leitao destacó que “este proyecto es muy importante para nosotros, quienes estamos en cada uno de los territorios. Es una herramienta más para enfrentar dos fenómenos que son fundamentales para nosotros, el primero es enfrentar la impunidad porque la percepción de nuestros vecinos es que hay impunidad, que hay gente que puede sacar armas libremente, que hay gente que puede intimidar, que se puede encerrar colegios porque va a pasar un funeral narco. Y eso no lo podemos permitir”.

 

La autoridad comunal destacó que el segundo problema que presentan los narcofunerales es que se normalizan situaciones de riesgo, donde vecinos y vecinas se restan de ocupar sus espacios públicos y barrios al priorizar buscar resguardo.

 

“Es muy importante que este proyecto contribuya a generar una percepción, por supuesto, de mayor seguridad, pero también en la práctica, a generar menor impunidad de lo que hoy en día ocurre en estas situaciones. Nosotros vamos, por supuesto, a descender y a trabajar con el Parlamento para que se apruebe prontamente”, remarcó Leitao.

 

El mayor control y coordinación policial, y a nivel de autoridades, evitar los narcofunerales es una solicitud que han levantado diversos alcaldes quienes en el pasado han impulsado otras medidas como la clasificación de delito para la comercialización de fuegos artificiales. “Son leyes que se complementan y que de alguna manera van a permitir poder generar, que las policías puedan enfrentar de mejor manera este fenómeno para poder investigarlo, para poder sancionarlo, y por supuesto para que haya condenas efectivas en estas situaciones”, dijo la alcaldesa Carolina Leitao.

Arpilleras de Lo Hermida presentan su trabajo en edificio CAV

Con motivo de los 50 años desde el Golpe de Estado de 1973, la Municipalidad de Peñalolén invitó a las Arpilleras de Lo Hermida a presentar su importante trabajo en nuestro Centro de Atención al Vecino.

Las Arpilleras de Lo Hermida -representadas en la instancia por Patricia Hidalgo y María Teresa Madariaga- son parte de la historia de Chile y de Peñalolén, y desde hace 49 años, con puntadas y colores sobre tela, han plasmado con respeto, imaginación y abnegación los momentos y más complejos de nuestro país como la dictadura y ollas comunes. Por eso, en 2012 fueron reconocidas por la Unesco como Tesoros Humanos Vivos.

La alcaldesa Carolina Leitao valoró que “en estos cincuenta años la historia se ha escrito de diferentes formas y en particular estas mujeres lo hicieron de la mano de la Vicaría de la Solidaridad que en 1974 creó el primer taller de arpilleras. Aquí estas grandes mujeres tomaron un trozo de saco, con lo que tenían disponible, y dándole vida con sus bordados como una forma de desahogo y de denunciar las graves violaciones a los derechos humanos”.  

Patricia Hidalgo, una de las fundadoras de las Arpilleras Lo Hermida, comentó que “comenzamos por los hechos que todos conocemos y que fueron tristes, si bien nuestro trabajo empezó como subsistencia luego fue evolucionando y fuimos bordando lo que veíamos y sentíamos. Y hemos llegado al día de hoy mostrando nuestro trabajo y contando nuestra historia, que también es el trabajo de las Arpilleras”.

 

La exposición está disponible en el Centro de Atención al Vecino CAV (Av. Grecia #8735), hasta el viernes 29 de septiembre.

“Sistema de Alerta Temprana para la Permanencia Escolar” de Peñalolén: Un 80% de los estudiantes atendidos aumentó su asistencia a clases

Según datos del Ministerio de Educación a 2022, el aumento del abandono escolar impacta a 45.000 niños y niñas desvinculados del sistema educativo, además constatan un aumento de la inasistencia en un 5% y en un 10% de inasistencias graves.

En cuanto a Peñalolén, se mencionan 739 estudiantes desvinculados del sistema escolar.

Para enfrentar esta realidad, que lleva a estos menores a caer en riesgos como la delincuencia y el narcotráfico, entre otros, el Municipio de Peñalolén creó en 2010 el “Sistema de Alerta Temprana de Deserción Escolar” (SAT PRESENTE), proyecto piloto pionero en Chile que vela por el derecho a la educación, favorece la permanencia escolar y promueve la asistencia regular a clases de los niños, niñas y jóvenes matriculados en establecimientos educacionales de la comuna.

La alcaldesa Carolina Leitao destacó la importancia de resguardar las trayectorias educativas en la prevención de conductas de riesgo. “Se ha demostrado que intervenir en prevención es mucho más eficiente y de menor costo que la inversión en reparación y eso lo hemos visto. Un niño o niña fuera de la escuela está expuesto a distintos riesgos y además está invisibilizado a la protección institucional y por eso es tan importante fomentar la continuidad de las trayectorias educativas”, destacó por eso, “este sistema tiene un sentido muy vital para nosotros, que es que ojalá no tuviéramos nunca más estas víctimas inocentes, niñas y niños que están en las calles y pudiéramos hablar de una infancia más feliz donde resguardamos sus derechos”.

Paolo Mefalopulos, representante de UNICEF en Chile sostuvo que “el derecho a la educación no se cumple simplemente con el acceso al sistema educativo, también se necesita resguardar y garantizar la trayectoria educativa de los niños, niñas y adolescentes y esto implica entre otras cosas, contar con un sistema de alerta temprana, como lo que se ha presentado acá. En Chile hay 227 mil niños, niñas y adolescentes que están afuera del sistema escolar y como escuchamos esto implica no solo una vulneración de derechos, una trayectoria, un futuro perdido para esos niños y niñas a veces, muchas veces, con costos socioeconómicos para toda la sociedad”.

Desde 2010 a la fecha el Sistema de Alerta Temprana para la Permanencia Escolar ha atendido a 9.751 estudiantes del abandono escolar, la retención escolar promedio llega al 97% de los estudiantes atendidos y el 80% promedio de ellos aumentó la asistencia.

Actualmente se trabaja con 21 colegios de Peñalolén, 15 reduca 6 subvencionados, además de ofrecer asesorías técnicas en prevención de la exclusión escolar a todos los colegios de la comuna que lo requieran.

Además, desde el municipio de Peñalolén se presentó un manual de trabajo con la metodología para la óptima ejecución de iniciativas que repliquen el modelo SAT PRESENTE.

La subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, destacó que “uno de los elementos importantes de este programa es su mantención en el tiempo, porque los resultados de programas de esta naturaleza sólo se pueden ver en periodos más largos de tiempo, versus programas que son de entrada y salida. El derecho a la educación no se completa por el hecho de estar matriculado, el derecho a la educación se ejerce cuando además de estar matriculados los niños asisten a la escuela, están contentos en la escuela y además aprenden”.

 

¿Cómo funciona el “Sistema de Alerta Temprana de Deserción Escolar?

  1. INASISTENCIA: Detectamos los casos a través de la inasistencia reiterada e injustificada, que es nuestro indicador “manada” y que sirve no sólo para prevenir la exclusión escolar, sino también otros factores de riesgo que estén afectando a los niños, niñas y sus familias.
  2. LA ESCUELA: Un niño o niña que no asiste al colegio, está perdiendo oportunidades de desarrollo, aprendizaje y socialización, pero además no está siendo visualizado por ningún sistema de protección. Aquí el primer paso es la responsabilidad de la escuela, donde se despliegan todas las estrategias de su competencia como, por ejemplo, llamados telefónicos, entrevistas, visitas y firmas de acuerdo para mejorar la asistencia.
  3. SAT: Si estas herramientas no dan resultado, se deriva a SAT donde comienza un proceso voluntario de intervención familiar de aproximadamente 8 meses, donde se trabajan competencias parentales, habilidades pro sociales con el estudiante, apoyo pedagógico a través de tutorías escolares y vinculación a redes de apoyo; todo estructurado en módulos estandarizados, adaptados según las necesidades de cada familia.
  4. PREVENCIÓN COMUNITARIA: Como complemento, se trabaja la línea de prevención comunitaria, que busca sensibilizar a la comunidad escolar en la relevancia de la asistencia a clases. Aquí se desarrollan acciones de participación infanto-juvenil, entendiendo que son los niños los protagonistas de la búsqueda de soluciones a temas que les competen; capacitación a adultos, para generar conocimiento y herramientas preventivas en quienes se relacionan con los estudiantes; y por último, se trabaja en la sensibilización, para lograr relevar el tema a nivel local, mejorando la detección.

En Delegación Lo Hermida La Faena inauguran nuevo Centro HEPI Crianza Ayllu

En la Delegación Lo Hermida La Faena, en Avenida Grecia 6.981 en Peñalolén, fue inaugurado el nuevo Centro HEPI Crianza Ayllu (Habilitación Espacios para la Primera Infancia), un espacio pensado para la primera infancia, donde podrán compartir tiempo de calidad y reforzar los valores de crianza respetuosa y corresponsabilidad.

La Unidad de Primera Infancia del Departamento de Promoción de Derechos y Prevención Social de la Dirección de Seguridad Humana postuló, junto a 100 comunas de Chile y, fue el único de la Región Metropolitana en ser seleccionado a partir del año 2022, obteniendo los recursos por 4 años consecutivos.

La Alcaldesa Carolina Leitao señaló valoró este hito, “si nosotros le damos bienestar a nuestros niños y nuestras niñas, sus padres, madres, cuidadoras, cuidadores están mejor, se sienten mejor, tienen mejores posibilidades de desarrollarse”.

Por su parte, la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, precisó que “esto no es solo un espacio público que se habilita, sino que es un lugar para compartir, es un lugar para que lo adultos compartan entre sí, cuando uno está criando uno necesita que otros le cuenten un poco cómo lo hacen, cómo les va”.

El proyecto, que considera una inversión por parte del Municipio de más de 10 millones de pesos para la habilitación del espacio, entre otros, destaca por su foco en la prevención y promoción de los derechos de los niños y niñas, por medio del juego entre estos y su adulto responsable.

Desde el año 2022 a la fecha el equipo de la Unidad de Primera Infancia ha atendido a 1.371 menores y sus adultos responsables, fortaleciéndose con sus modalidades en Plan Crianza a Nivel comunal.

 

SAG RM y alcaldesa acuerdan labores de control y vigilancia por plaga de Mosca de la Fruta

El SAG Metropolitano informó a la Municipalidad de Peñalolén sobre las labores de control y vigilancia de la plaga Ceratitis capitata, debido a un nuevo brote detectado en la comuna. Con esto, el Servicio suma una nueva campaña de la Mosca de la Fruta en la región.

El nuevo foco se detectó en los sectores de El Roble y San Luis de Macul, por lo que funcionarios/as del equipo de emergencia del Servicio realizaron de manera oportuna labores de muestreo y tratamiento en  los vecindarios afectados.

En este sentido, se desarrolló una reunión que contó con la presencia de la alcaldesa Carolina Leitao y los encargados de las unidades de Medio Ambiente, Zoonosis e Higiene, como también delegados territoriales, para explicar las actuales labores de control por parte del Servicio, como también las próximas acciones a realizar.

Claudio Ternicier, Director Regional del SAG RM, valoró el espíritu de colaboración por parte de la autoridad comunal y los profesionales de su equipo:

“Por ahora nuestros funcionario/as realizan labores en los 200 metros donde se encontró la plaga, por lo que el apoyo entregado por parte de la alcaldesa es de gran relevancia para proporcionar las condiciones adecuadas  en las jornadas de trabajo y la colaboraciones de vecinos/as”.

En ese sentido, la municipalidad ofreció las instalaciones del Centro Cívico y Cultural San Luis como base de operaciones, apoyo de funcionarios de Seguridad Ciudadana y actividades de difusión.

Finalmente, con esto son cinco las campañas activas dentro de la Región Metropolitana que abarcan las comunas de Ñuñoa, Providencia, Recoleta, Quinta Normal, Independencia, Estación Central, Maipú y Peñalolén.

Más mujeres al volante: peñalolinas se certifican y ya son conductoras de buses Red

Si bien es cada vez más habitual ver mujeres conduciendo en el transporte público, ésta sigue siendo una profesión masculinizada. Según cifras entregadas en julio por el Ministerio de Transportes de los 18.962 choferes en el transporte público del sistema Red Movilidad solo el 7,6%, equivalente a 1.444, son mujeres. Por eso Corporación YUNUS incluyó el programa «Conductoras Profesionales Clase A3» en su amplio catálogo de certificaciones orientados orientado a empoderar a mujeres de Peñalolén con herramientas para su desarrollo personal y profesional.

Este martes, 20 peñalolinas recibieron su certificación luego de haber cumplido con las 200 horas cronológicas del curso desarrollado en colaboración con en colaboración con la OTEC Municipal de Peñalolén, la empresa STU y la Escuela de Conductores IGT Chile. 

La alcaldesa Carolina Leitao destacó que esta iniciativa fue producto de la colaboración entre el municipio y las empresas participantes. Además, dijo a las nuevas choferes «cuántas mujeres las van a ver a ustedes y van a decir, «uy, ¿y si yo estuviera ahí?» Y ustedes son referentes, son líderes de muchas mujeres más que queremos que estén, que se entusiasmen y que piensen de que esto se puede hacer. Estar al volante es una gran responsabilidad, y requiere otras habilidades que no solo son, por supuesto, lo más importante es la de la conducción, pero también el de estar atento, y estar atento a las personas que van al interior del bus».

Las participantes de este curso no solo aprendieron a conducir los buses, también adquirieron conocimientos en mecánica, legislación, conducción eficiente y segura, atención inclusiva al usuario entre otros temas relevantes para el transporte público en la ciudad de Santiago, como el buen trato a pasajeros.

«Una prioridad para nosotros, en esta administración, en este gobierno, han sido ustedes, han sido las mujeres. Y por eso hemos dicho que hoy día el transporte público tiene rostro de mujer, porque desde cuando nosotros partimos el gobierno el año pasado, hasta esta fecha hemos aumentado 50% el número de mujeres conductoras, y  eso es una señal de que ustedes no están solas», expresó la directora de Transporte Público Metropolitano, Paola Tapia.

 

Este programa resultó ser inédito, no solo por la certificación, sino que es la primera vez que se genera de inmediato la empleabilidad para vecinas participantes, quienes fueron contratadas por la empresa de Transportes STU y se desempeñan en el terminal de buses de Av. Álvaro Casanova con Diagonal las Torres. Así trabajan en su comuna de origen y cerca de sus casas, lo que ayuda a las mujeres certificadas del curso a compatibilizar la vida laboral, familiar y personal.

 

El miércoles a las 17:00 habrá un recorrido con las graduadas en un bus de la empresa, desde la Municipalidad hasta el centro la Escuelita, de Yunus, en compañía del Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, la Directora de Transporte Público Metropolitano Paola Tapia, y el gerente de STU, Luis Maluenda. Se entregarán imágenes previamente grabadas de las alumnas en taller mecánico, en tareas de capacitación.

Con rogativa Mapuche, Antorchas Panamericanas y Parapanamericanas lanzaron su ruta desde el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén

En compañía de la alcaldesa Carolina Leitao, llegaron hasta el Centro Ceremonial de Pueblos Originarios de Peñalolén el Ministro de Deporte, Jaime Pizarro; Director Ejecutivo de Santiago 2023, Harold Mayne-Nicholls;la Ministra de las Culturas, Carolina Arredondo;  el presidente de Panam Sports, Neven Ilic y el tenista Fernando González. Allí se realizó el lanzamiento del Programa del Relevo de las antorchas de los juegos Panamericanos y Parapanamericanos 2023, que tras su encendido el 29 de septiembre, viajarán desde Teotihuacán (México) hasta Chile. 

La instancia  tuvo un gran componente de reconocimiento a los pueblos originarios, primero con la presentación de Takona Rapa Nui y posterior Danza Artística Rapa Nui y posteriormente con una rogativa Mapuche donde se pidió la protección de ambas antorchas. 

La alcaldesa Carolina Leitao valoró que Peñalolén fuera elegida la comuna para revelar los símbolos de los juegos de Santiago 2023. “Es tan importante que hoy estén acá, y les agradezco mucho que hayan escogido este lugar para esta ceremonia tan simbólica y significativa porque vamos a recibir no sólo a nuestros deportistas que nos van a representar en estos Juegos, sino que también delegaciones extranjeras. Nos propusimos que Peñalolén fuera la capital del deporte, así decirlo y hemos hecho un esfuerzo como comuna para que así sea”, comentó además que “Peñalolén es la segunda comuna que tiene más disciplinas deportivas en estos Panamericanos, esto nos brinda a nosotros, quienes estamos trabajando con niños y jóvenes de manera permanente, la oportunidad de poder mostrarles que es posible llegar hasta acá”. 

El fuego Panamericano será compartido el 3 de octubre a tres territorios de nuestro país de manera simultánea, donde comenzarán sus recorridos paralelos, pasando por todas las regiones hasta llegar al Estadio Nacional, donde el próximo 20 de octubre se encenderá el pebetero que dará inicio y a los XIX Juegos Panamericanos  Santiago 2023.

“Creo que tenemos una combinación maravillosa entre nuestros Juegos Panamericanos y los Parapanamericanos que vienen a continuación. Creo que necesitamos transmitir este espíritu colaborativo, participativo, integrador, que es tan relevante en este tipo de actividades. No me cabe ninguna duda que estos casi 9.000 atletas que vamos a tener van a inspirar profundamente a nuestros jóvenes y a nuestras niñas”, expresó el ministro del Deporte Jaime Pizarro.

Ambas antorchas son metálicas y aluden a los colores que conforman Chile, con matices de color rojo, naranjo y amarillo que aluden a la llama panamericana y parapanamericana junto al cobre rojizo. Son de una longitud de 66 cm y un peso de 1,5 kg. Cuentan con sistema braille para impulsar la inclusión, uno de los valores de Santiago 2023 expresados en ambos Juegos.

Con gran convocatoria se celebró el Día del Perro en Peñalolén

Cientos de personas se acercaron la mañana de este sábado a la explanada municipal para celebrar el día del perro en Peñalolén, un evento organizado por la unidad de mascotas, con la finalidad de ofrecer un día de esparcimiento, cuidados para los perros de la comuna y la tenencia responsable.

Con desfile de mascotas, atención veterinaria primaria, taller “hoy soy veterinario”, stands educativos y diversas marcas auspiciadoras, vecinas y vecinos de Peñalolén tuvieron la oportunidad de compartir una mañana diferente, reiterando la importancia de valorar y tratar a las mascotas con respeto y dignidad. 

“La idea es que justamente estemos con ustedes de manera constante, entregándoles tips para cuidar de nuestras mascotas y cuidando también de nuestros barrios y que bueno que todos podamos ser agentes de cambio y promotores de la tenencia responsable” Expresó la alcaldesa Carolina Leitao.

El desfile de mascotas protagonista de la jornada

Con un derroche de ingenio, numerosas vecinas y vecinos se inscribieron en el desfile de mascotas, con disfraces que iban desde personajes animados y folclóricos, bailarinas, astronautas,celebridades y hasta de seguridad municipal, las y los asistentes pudieron disfrutar de una entretenida muestra de creatividad donde los perros fueron protagonistas. El primer lugar se lo llevó Girasol, con un traje 100% reciclado que hacía honor a su nombre ganándose la simpatía no solo del jurado sino de todas y todos los asistentes. 

Familias de Peñalolén cumplieron su sueño y recibieron las llaves de sus departamentos en el Condominio Campo Lindo

La alcaldesa Carolina Leitao y el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, con la presencia del diputado Tomás Hirsch, encabezaron la ceremonia de inauguración y entrega de llaves del Condominio Campo Lindo (Antupirén 9880) que albergará a 84 familias. El proyecto social de 4 torres y 800 departamentos, desarrollado por la constructora OVAL, está cercano a vías de conexión como Avda Grecia y Diagonal Las Torres.La alcaldesa Carolina Leitao saludó a los nuevos vecinos del condominio. “Han sido años de trabajo, de lucha, de tantas cosas que han pasado en el camino. Como todos lo sabemos, estas historias nunca son fáciles, pero también, y con el ministro lo hemos hablado muchas veces, cada vez vamos a trabajar más para que estas historias sean lo más cortas posibles, quiero hacer es hablarles a los nuevos vecinos y vecinas de Campo Lindo. Hoy día dejan de ser un comité, hoy día las reuniones son para ponerse de acuerdo para mejorar su barrio, y la convivencia”, valoró.Las familias que vivirán en el Condominio Campo Lindo, agrupadas en los comités de vivienda “CEAVI Brilla el Sol” y “El Sueño de Todos”, comenzaron a organizarse en 2012 cuando lograron también una promesa de compraventa que concretó la Municipalidad de Peñalolén.Dayana Paredes, presidenta de “El Sueño de Todos” comentó que es “inevitable sentir nervios, angustia, ansiedad, felicidad y en conjunto un sinfín de cosas, ¿verdad? Fueron 16 largos años donde en este terreno se supone que se plantaban papas, pero se plantaron 84 ilusiones hermosas. Hoy ustedes son los protagonistas, nadie más, porque nadie les regaló nada, ustedes lucharon por tener esto”.Compartió sus palabras Dayana Fuentes, presidenta de “Brilla el Sol”, quien añadió que “es de esperar que los demás que siguen atrás de nosotros obtengan lo mismo que logramos tras tantos años. Ya llegó el día, y este día nosotros se lo queremos dedicar a una persona que ya no está con nosotros, al Tata”. 

Finalmente, el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes valoró que “da mucha alegría ver un conjunto con estas características, viviendas que tienen 57 metros, que tienen envolvente térmica, y un conjunto de condiciones que van elevando las características, la calidad de la vivienda social. Y eso nos parece fundamental y nos parece un tremendo paso”.Peñalolén hay 2.820 viviendas que están en proceso, de las cuales 403 ya se entregaron, y 1.290 están actualmente en ejecución.