ISP 1

Comercio ilegal de medicamentos: En el año se han incautado más de 2 millones de dosis en la región Metropolitana. Lidera el Paracetamol y la Zoplicona

El comercio ilegal de medicamentos ha aumentado en los últimos años, situación que se evidencia en la presencia de estos productos en ferias libres, vía pública y establecimientos no autorizados.

El Balance de incautaciones en el comercio ilegal de medicamentos, suma en la región Metropolitana entre enero y septiembre de este año, 114 incautaciones que resultaron con 2.190.575 unidades posológicas de medicamentos, siendo el Paracetamol y la Zoplicona los medicamentos con mayor incautación.

La cifra fue abordada en el Instituto de Salud Pública por la Subsecretaria de Salud, Andrea Albagli, el director del ISP, Rubén Verdugo y la Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades, Carolina Leitao, entre otras autoridades, además de Carabineros y la Policía de Investigaciones.

La Presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades y alcaldesa de Peñalolén, Carolina Leitao, sostuvo que existe voluntad desde losISP 2 municipios para sumarse a esta mesa de trabajo, “Porque la venta ilegal, indiscriminada de medicamentos produce efectos muy nocivos para nuestra población y aquí tenemos que contribuir en dos temas fundamentales: el primero, entregar información, denuncias concretas respecto de lo que está ocurriendo en nuestras comunas, dónde y en qué lugares se venden estos medicamentos. Obviamente que hay un lugar que por esencia son las ferias libres, donde son muy largas y muchas tienen mucho espacio territorial  y la fiscalización es más compleja; pero también está la venta de medicamentos por ejemplo, en aquellas farmacias que hacen venta al por mayor y que también pueden ser lugares donde haya alguna denuncia y para eso los municipios contamos con canales de denuncia, como la denuncia anónima, para poner disposición”.

La Subsecretaria de Salud, Andrea Albagli recordó que  “Adquirir medicamentos de manera informal, lo que implica es que las personas también están haciendo un uso no supervisado de productos farmacéuticos y esto es un riesgo muy grave para la salud de las personas”, “Cualquier medicamento que se adquiera fuera de establecimientos que están facultados formalmente para aquello, es un medicamento falsificado y pone en riesgo su salud, usted no sabe lo que está consumiendo cuando adquiere un medicamento de manera informal”.

El director del ISP, Rubén Verdugo, apuntó a la importancia de coordinar y hacer efectiva la labor del Estado para enfrentar el comercio ilegal de medicamentos, “Generar conciencia en cada uno de  los ciudadanos y ciudadanas que son parte de nuestro país, respecto al cuidado que tenemos que tener y al autocuidado que tenemos que tener respecto al uso de medicamentos”, “Hoy día ya prácticamente tenemos más de 2 millones de unidades posológicas decomisadas a lo que va de septiembre en particular”.

 

Decomiso Región Metropolitana entre enero – septiembre de 2023

 

Ranking 20 medicamentos con mayor volumen de incautación en la Región Metropolitana

 

Decomiso por Región entre enero – septiembre de 2023

 

Alcaldesa Carolina Leitao valora proyecto contra narcofunerales: “vamos a trabajar con el Parlamento para que se apruebe prontamente”

La alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades ACHM, Carolina Leitao, asistió al Palacio de la Moneda, donde el presidente Gabriel Boric presentó el proyecto que propone la «limitación de las condiciones para llevar a cabo los narcofunerales» que será ingresado al Congreso.

 

Esta iniciativa aborda una problemática que se repite en varias comunas del país, y específicamente la Región Metropolitana, donde sus alcaldes piden resguardar la seguridad y recuperar los espacios públicos.

 

La alcaldesa Carolina Leitao destacó que “este proyecto es muy importante para nosotros, quienes estamos en cada uno de los territorios. Es una herramienta más para enfrentar dos fenómenos que son fundamentales para nosotros, el primero es enfrentar la impunidad porque la percepción de nuestros vecinos es que hay impunidad, que hay gente que puede sacar armas libremente, que hay gente que puede intimidar, que se puede encerrar colegios porque va a pasar un funeral narco. Y eso no lo podemos permitir”.

 

La autoridad comunal destacó que el segundo problema que presentan los narcofunerales es que se normalizan situaciones de riesgo, donde vecinos y vecinas se restan de ocupar sus espacios públicos y barrios al priorizar buscar resguardo.

 

“Es muy importante que este proyecto contribuya a generar una percepción, por supuesto, de mayor seguridad, pero también en la práctica, a generar menor impunidad de lo que hoy en día ocurre en estas situaciones. Nosotros vamos, por supuesto, a descender y a trabajar con el Parlamento para que se apruebe prontamente”, remarcó Leitao.

 

El mayor control y coordinación policial, y a nivel de autoridades, evitar los narcofunerales es una solicitud que han levantado diversos alcaldes quienes en el pasado han impulsado otras medidas como la clasificación de delito para la comercialización de fuegos artificiales. “Son leyes que se complementan y que de alguna manera van a permitir poder generar, que las policías puedan enfrentar de mejor manera este fenómeno para poder investigarlo, para poder sancionarlo, y por supuesto para que haya condenas efectivas en estas situaciones”, dijo la alcaldesa Carolina Leitao.

Estudiantes Peñalolén marcharon por un medioambiente limpio

Con la finalidad de concientizar respecto al problema de la presencia de microbasurales, y concientizar respecto al derecho a acceder a un medioambiente limpio, la comunidad del colegio Likankura; Jardín Los Grillitos; y la Escuela de Lenguaje “Sembrando Palabras”; además de Junta de vecinos N°30, participaron de una marcha que recorrió distintos puntos de Peñalolén Alto.

La alcaldesa Carolina Leitao dijoa los escolares que “es muy importante lo que hicieron hoy día que es sensibilizar a las vecinas y vecinos sobre lo importante que es el cuidado del medio ambiente y esto es un aprendizaje permanente, no es de un día para otro. Esta tarea es permanente, por eso es tan importante que nos ayuden con sus compañeros de colegios, sus familias y sus vecinos, y su misión es que todo lo que aprendieron se lo cuenten a sus amigos de otros cursos”.

El trayecto de la marcha incluyó seis puntos, colegios y plazas, para llamar a vecinos y transeúntes a cuidar el medioambiente y no tirar basura en las calles. El recorrido concluyó en la plaza El Encuentro, ubicada en calle Laguna San Pedro N°1645, donde se plantaron 2 árboles de quillay y se realizó una actividad sensorial sobre la importancia del cuidado hábitat comunitario.

 

En paralelo, se realizó una feria de servicios de la Delegación Presidencial, con móviles  del Registro Civil, Banco Estado, Chile Atiende, Ministerio de Justicia, entre otros. 

 

Villa Grimaldi y Peñalolén firman convenio para la preservación del medioambiente y la memoria

Hace meses el Municipio de Peñalolén y representantes de Villa Grimaldi se propusieron buscar una nueva vía de trabajo conjunto, dado que ambos espacios se destacan por realizar un activo trabajo con la comunidad, enfocado en incentivar cambios culturales y generar conciencia en distintos temas ,como derechos humanos.

Así, la alcaldesa de Peñalolén Carolina Leitao, junto al director del Parque por la Paz Villa Grimaldi, Álvaro Ahumada San Martín, concretaron la firma de un convenio de visitas conjuntas con Ecoparque. Estas pondrán en valor la memoria, la historia, la importancia de los derechos humanos y medioambiente saludable (declarado un derecho humano universal en 2022 por la Asamblea General de Naciones Unidas).

“Para nuestra gestión es de mucha importancia promover un medioambiente saludable y sostenible, ya que incide directamente en nuestra calidad de vida y de nuestra sociedad y también en el futuro de las comunidades. Convergemos con Villa Grimaldi, que promueve el respeto y el resguardo de los derechos humanos fundamentales, mientras que Ecoparque, que está aquí muy cerquita, es un centro de educación ambiental municipal. Educar a las presentes y futuras generaciones es fundamental, y cuando educamos en derechos tenemos también que revivir la memoria”, expresó la alcaldesa Carolina Leitao.

En la ceremonia, y como punto inicial del trabajo colaborativo, los asistentes plantaron los primeros de 30 árboles donados por Ecoparque a Villa Grimaldi, como símbolo de memoria y resiliencia. Los árboles nativos, como el quillay, son de bajo requerimiento hídrico, además de aportar a la absorción de carbono y la proyección de sombra en Villa Grimaldi.

El director del Parque por la Paz Villa Grimaldi, Álvaro Ahumada San Martín, destacó el trabajo que han desarrollado en línea con la preocupación por el resguardo de los territorios y la memoria. “En noviembre de 2020, en plena pandemia, nuestra área de Museo Parque dio inicio en Petorca a la implementación del proyecto “Sitios de Conciencia y Territorios Vulnerados: El derecho a vivir en un medioambiente sano”, y que abarcaba también a localidades de Puchuncaví y Neltume. En todas ellas exploramos la dimensión de los derechos humanos y el medio ambiente, que van de la mano”.

En la ceremonia y plantación de árboles participaron el Colectivo Peñalolén Feminista, la Asociación Indígena We Dakin Püllü, la junta de vecinos n°8 y estudiantes del Colegio Valentín Letelier.

 

En Delegación Lo Hermida La Faena inauguran nuevo Centro HEPI Crianza Ayllu

En la Delegación Lo Hermida La Faena, en Avenida Grecia 6.981 en Peñalolén, fue inaugurado el nuevo Centro HEPI Crianza Ayllu (Habilitación Espacios para la Primera Infancia), un espacio pensado para la primera infancia, donde podrán compartir tiempo de calidad y reforzar los valores de crianza respetuosa y corresponsabilidad.

La Unidad de Primera Infancia del Departamento de Promoción de Derechos y Prevención Social de la Dirección de Seguridad Humana postuló, junto a 100 comunas de Chile y, fue el único de la Región Metropolitana en ser seleccionado a partir del año 2022, obteniendo los recursos por 4 años consecutivos.

La Alcaldesa Carolina Leitao señaló valoró este hito, “si nosotros le damos bienestar a nuestros niños y nuestras niñas, sus padres, madres, cuidadoras, cuidadores están mejor, se sienten mejor, tienen mejores posibilidades de desarrollarse”.

Por su parte, la Subsecretaria de la Niñez, Verónica Silva, precisó que “esto no es solo un espacio público que se habilita, sino que es un lugar para compartir, es un lugar para que lo adultos compartan entre sí, cuando uno está criando uno necesita que otros le cuenten un poco cómo lo hacen, cómo les va”.

El proyecto, que considera una inversión por parte del Municipio de más de 10 millones de pesos para la habilitación del espacio, entre otros, destaca por su foco en la prevención y promoción de los derechos de los niños y niñas, por medio del juego entre estos y su adulto responsable.

Desde el año 2022 a la fecha el equipo de la Unidad de Primera Infancia ha atendido a 1.371 menores y sus adultos responsables, fortaleciéndose con sus modalidades en Plan Crianza a Nivel comunal.

 

Más de 100 vecinos de Peñalolén se certificaron en Corporación Yunus en temáticas de Economía Circular

La Corporación Yunus de la Municipalidad de Peñalolén celebró la certificación de 104 vecinos comprometidos con la economía circular, con programas que abarcaron temáticas como reciclaje plástico, textiles y producción de biomateriales.

El proceso tuvo un 87% de participación femenina, equivalente a 90 mujeres, cifra destacada que testimonia el rol de las mujeres en la promoción de prácticas sostenibles en la comunidad.

La Alcaldesa Carolina Leitao felicitó a quienes lograron la certificación, señalando que “este es un día muy especial, en primer lugar, porque quienes están acá certificándose tienen un logro, es el resultado de un trabajo, de un aprendizaje, de haber vivido esto con responsabilidad, perseverancia, entusiasmo, pasión y emoción. Claramente es un día para alegrarse de los logros de cada una y uno de ustedes”.

En la ceremonia también se firmó un convenio de colaboración estratégica con Sistema B, organización sin fines de lucro que promueve un impacto positivo económico, social y ambiental a través de empresas con propósito.

Al respecto la alcaldesa Leitao valoró el acuerdo que permitirá que “el pensar en el medio ambiente” no solo se radique en la Dirección de Medio Ambiente, “para que podamos ir desarrollando iniciativas, tanto al interior de la municipalidad como también nosotros como personas, vecinos de la comuna o de donde estemos”.

“Claramente la posibilidad hoy día de involucrarnos de una manera distinta, con quienes están trabajando en fortalecer capacidades para poder desarrollar gestiones mas sostenibles, es justamente donde más nos entusiasmamos, porque finalmente vamos adquiriendo herramientas y conocimientos en algo que nosotros a veces tenemos como la idea, nos dan ganas, pero no siempre tenemos todos los instrumentos y herramientas necesarias para poder desarrollarlo de la mejor manera”, precisó.

Finalmente, la alcaldesa Carolina Leitao resaltó que “por eso nuestra Corporación Yunus hace un trabajo permanente en el área de empleo, capacitación y emprendimiento y queremos involucrar en esto la sustentabilidad. Entendemos que es parte de los procesos que desarrollamos como municipio, como corporación el involucrar prácticas más sustentables, más sostenibles y por supuesto también, el ir incorporando en el que hacer sobre todo en aquellas personas que están partiendo con pequeñas empresas, micro empresas, emprendedores, emprendedoras, que cuando inicien su negocio ojalá, desde ese momento, ya vayan incorporando estas prácticas”.

 

SAG RM y alcaldesa acuerdan labores de control y vigilancia por plaga de Mosca de la Fruta

El SAG Metropolitano informó a la Municipalidad de Peñalolén sobre las labores de control y vigilancia de la plaga Ceratitis capitata, debido a un nuevo brote detectado en la comuna. Con esto, el Servicio suma una nueva campaña de la Mosca de la Fruta en la región.

El nuevo foco se detectó en los sectores de El Roble y San Luis de Macul, por lo que funcionarios/as del equipo de emergencia del Servicio realizaron de manera oportuna labores de muestreo y tratamiento en  los vecindarios afectados.

En este sentido, se desarrolló una reunión que contó con la presencia de la alcaldesa Carolina Leitao y los encargados de las unidades de Medio Ambiente, Zoonosis e Higiene, como también delegados territoriales, para explicar las actuales labores de control por parte del Servicio, como también las próximas acciones a realizar.

Claudio Ternicier, Director Regional del SAG RM, valoró el espíritu de colaboración por parte de la autoridad comunal y los profesionales de su equipo:

“Por ahora nuestros funcionario/as realizan labores en los 200 metros donde se encontró la plaga, por lo que el apoyo entregado por parte de la alcaldesa es de gran relevancia para proporcionar las condiciones adecuadas  en las jornadas de trabajo y la colaboraciones de vecinos/as”.

En ese sentido, la municipalidad ofreció las instalaciones del Centro Cívico y Cultural San Luis como base de operaciones, apoyo de funcionarios de Seguridad Ciudadana y actividades de difusión.

Finalmente, con esto son cinco las campañas activas dentro de la Región Metropolitana que abarcan las comunas de Ñuñoa, Providencia, Recoleta, Quinta Normal, Independencia, Estación Central, Maipú y Peñalolén.

Convocatoria para proyectar el desarrollo de la RM

Los próximos martes 22 y jueves 24 de agosto, la ciudadanía podrá aportar, con sus ideas y opiniones, a construir cómo será la Región Metropolitana de los próximos años. Todo esto, gracias a la iniciativa “Santiago 2050, visión de Región”, impulsada por el Gobierno de Santiago y la Universidad de Chile.

El objetivo es que la ciudadanía contribuya a elaborar la visión de la Región Metropolitana 2050, para así guiar y priorizar decisiones públicas respecto de su desarrollo sostenible, saludable, dinámico e integrado.

El Gobernador de Santiago, Claudio Orrego, comentó que «la creación de una estrategia de región con visión al 2050, basada en la participación ciudadana, fomenta el desarrollo dinámico al involucrar a la comunidad en la toma de decisiones. Se favorece la adaptación a cambios y desafíos a lo largo del tiempo y, las voces de todas y todos los ciudadanos, contribuyen a construir un futuro con gobernanzas dialogantes y al servicio de la gente».

“La participación de la comunidad en la toma de decisiones es fundamental para que las políticas públicas sean vinculantes. Imaginar y construir una ciudad inclusiva y sustentable es una gran tarea, que nos convoca a todos y todas. Les invitamos a participar junto al Gobierno de Santiago en este proceso de consulta ciudadana, donde la Universidad de Chile pone sus capacidades al servicio de la escucha activa de la sociedad”, señaló la Rectora del plantel, Rosa Devés.

Sobre los encuentros

Las y los participantes de la deliberación se elegirán mediante un proceso aleatorio entre quienes se inscriban en la plataforma https://deliberachile.cl/, donde deberán completar un formulario. La muestra será representativa de toda la región, por lo que su construcción será más precisa en la medida en que más ciudadanas y ciudadanos se inscriban para ser elegibles.

El director del proyecto e investigador del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) de la Universidad de Chile, Alejandro Jofré, detalló que “el ejercicio de deliberación es 100% online, de 19:30 a 21:30 horas. Del conjunto de inscritos, ya sea para ambas fechas o para un día en específico, se seleccionará un subconjunto de personas de distintas comunas, edades y géneros, representativas de la diversidad de la población regional. Allí deliberarán en grupos de 6 a 10 participantes, a través de una plataforma web construida para estos propósitos. La iniciativa es una oportunidad única e inédita para que la voz de la ciudadanía sea considerada en el proceso de diseño de las estrategias de desarrollo para la región en los próximos 30 años”.

Para mayor información, se invita a la comunidad a visitar las redes sociales del Gobierno de Santiago y las de la Universidad de Chile, plataformas que se actualizarán de manera permanente.

Las inscripciones se encuentran disponibles hasta el 15 de agosto, acá:  https://deliberachile.cl/.

 

Con gran convocatoria se celebró el Día del Perro en Peñalolén

Cientos de personas se acercaron la mañana de este sábado a la explanada municipal para celebrar el día del perro en Peñalolén, un evento organizado por la unidad de mascotas, con la finalidad de ofrecer un día de esparcimiento, cuidados para los perros de la comuna y la tenencia responsable.

Con desfile de mascotas, atención veterinaria primaria, taller “hoy soy veterinario”, stands educativos y diversas marcas auspiciadoras, vecinas y vecinos de Peñalolén tuvieron la oportunidad de compartir una mañana diferente, reiterando la importancia de valorar y tratar a las mascotas con respeto y dignidad. 

“La idea es que justamente estemos con ustedes de manera constante, entregándoles tips para cuidar de nuestras mascotas y cuidando también de nuestros barrios y que bueno que todos podamos ser agentes de cambio y promotores de la tenencia responsable” Expresó la alcaldesa Carolina Leitao.

El desfile de mascotas protagonista de la jornada

Con un derroche de ingenio, numerosas vecinas y vecinos se inscribieron en el desfile de mascotas, con disfraces que iban desde personajes animados y folclóricos, bailarinas, astronautas,celebridades y hasta de seguridad municipal, las y los asistentes pudieron disfrutar de una entretenida muestra de creatividad donde los perros fueron protagonistas. El primer lugar se lo llevó Girasol, con un traje 100% reciclado que hacía honor a su nombre ganándose la simpatía no solo del jurado sino de todas y todos los asistentes. 

Gobierno lanza desde el Eco Parque de Peñalolén Proyecto de Ley de Residuos Orgánicos

Peñalolén posee un programa pionero de Compostaje Domiciliario y Municipal, donde se recicla el 10% de los desechos orgánicos de las ferias libres de la comuna, y también se entregan composteras y vermicomposteras a vecinas y vecinos quienes también reciben capacitación. Por eso, el Eco Parque fue el lugar donde se dieron cita la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas; el gobernador de Santiago, Claudio Orrego; la alcaldesa de Peñalolén y presidenta de la ACHM Carolina Leitao; la alcaldesa de Ñuñoa, Emilia Ríos y la alcaldesa de San Miguel, Érika Martínez, para el anuncio de la Ley de Residuos Orgánicos.

Este proyecto, que ingresó al Congreso, propone y establece incentivos y obligaciones para fomentar la recolección segregada de los restos de orgánicos de frutas y verduras, en un contexto en que solo 13% de los municipios tienen iniciativas en ésta línea.

“En cada lugar se puede generar un espacio de educación ambiental para que todos los residuos orgánicos, o la gran mayoría, no lleguen al vertedero. Y para eso el trabajo que podemos desarrollar los municipios es fundamental y es muy importante, hoy día muchos municipios ya estamos haciendo un trabajo importante en esta materia y eso hay que potenciarlo e ir compartiendo también estas experiencias con otros, esto es una cadena de valor”, expresó la alcaldesa Carolina Leitao.

El gas metano es uno de los principales responsables del calentamiento global, porque es 86 veces más potente que el CO2. Por eso, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, explicó que “tenemos una situación bastante crítica de rellenos sanitarios en el país y, evitar que esos residuos terminen en la bolsa de basura y en un relleno sanitario va a permitir aliviar esta crisis y darle una vida útil mucho más larga. Ese es uno de los aspectos que nos importa abordar con este proyecto de ley, pero este proyecto va mucho más allá y lo vemos muy bien reflejado en este Eco Parque”.

El gobernador de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, valoró que “se busca que dejemos atrás este hábito bastante prehistórico de enterrar los residuos orgánicos que vienen de la naturaleza. Éstos se pueden revalorizar, se pueden transformar en compost y como gobierno de Santiago creemos que este es un proyecto que va en la dirección correcta de romper la inercia que tenemos de enterrarlo todo y empezar a hacer el cambio cultural que significa reciclar en nuestras casas y también en nuestras comunas. Además, hemos encargado hace poco la creación de un modelo de gestión integral de residuos para la región metropolitana. Eso supone pensar esto no solamente para los próximos 5 años sino para los próximos 30 años”.

Las autoridades, junto a representantes de agrupaciones de recicladores, también firmaron un “Compromiso de reciclaje de residuos vegetales”, para comenzar o fortalecer localmente iniciativas de compostaje independiente de la tramitación de la Ley de Residuos que comienza en el Congreso.